sábado, 23 de noviembre de 2013

Evaluación final

Después de casi aprenderme el tema musical de su blog, 
les envío su evaluación:



Su blog es de gran utilidad y tiene bastante información. Principalmente debo indicarles que siempre deben citar o mencionar  cuáles son sus fuentes de información, o agregar un link que lleve a la página de donde extrajeron el contenido.

Que tengan un final de año exitoso!!!

domingo, 17 de noviembre de 2013

Métodos Anticonceptivos Naturales


Desde un principio el ser humano se las ha ingeniado para evitar la natalidad. A falta de tecnología el hombre decidió aprovechar los elementos naturales y a partir de estos fue capaz de desarrollar distintas técnicas; desde los presarios de excremento de cocodrilo y miel utilizados ya en el antiguo Egipto,señalado en los papiros de El Faiyun, que data de la XII dinastía.
 

  • ¿Qué son los métodos anticonceptivos naturales?                                        
 Son métodos que se basan en la función hormonal normal de la mujer, en el cuál hay detención al llevar a cabo el acto sexual durante la ovulación, momento en el cual el óvulo sale del ovario, y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada) o también llamados días fértiles. También estos métodos aprovechan las variaciones fisiológicas que se producen en la mujer durante el ciclo menstrual.                                                                                                                                           
     
  • Ventajas :  

No provoca cambios físicos, como si lo hacen algunos métodos anticonceptivos con adición dehormonas. Pueden ser utilizados por la mayoría de las parejas si ambos se comprometen a cumplirlos. Enseñan a reconocer las señales corporales de fertilidad o infertilidad de la mujer.

La abstinencia periódica en la que se basan estos métodos es aceptable para algunos grupos religiosos que rechazan la utilización de otros métodos anticonceptivos.

                                                                                                                             

  • Desventajas:

    Son poco fiables y menos eficaces para evitar un embarazo que la mayoría de los otros métodos anticonceptivos
    Requieren un largo período de observación y auto registro de las señales corporales de la ovulación.
    No protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.
    Las mujeres con ciclos menstruales irregulares tienen más dificultades para aplicar estos métodos.
     
  • Algunos tipos de métodos anticonceptivos naturales:     
                                                                                                                                                                                                                1)
Técnica de Billings:

Este método verifica los cambios producidos en el moco cervical del cuello uterino, en las distintas fases del ciclo menstrual. De esta manera se puede determinar la presencia de un período fértil o infértil. 
      
  Método del ritmo, Ogino Knaus o calendario:
 
La mujer debe terminar el día en el cual ovula mediante una fórmula basada en el comportamiento de sus menstruaciones durante varios meses. Es uno de los métodos más antiguos, pero también uno de los más inexactos, ya que la ovulación varía debido a distintos factores.
  Método de la temperatura basal:

 Se basa en que la temperatura corporal de la mujer aumenta en la ovulación , permitiendo dividir el ciclo en dos fases. La diferencia de temperatura entre ambas fases se debe a la influencia hormonal de la mujer

  Coitus Interruptus :

 Consiste en la extracción o retiro del pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación, de tal modo que el semen sea expulsado fuera de la vagina y lejos de los genitales.No es efectivo debido a que igualmente se liberan espermatozoides antes de que el hombre eyacule.


En conclusión, los métodos anticonceptivos naturales a pesar de no ser nocivos para el cuerpo debido a que no causan cambios notorios como el crecimiento del vello o formaciones de quistes ováricos, no son altamente confiables como los métodos anticonceptivos tradicionales. Además, ninguno de los anteriormente mencionados protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

¿COMO COLOCAR UN CONDON?



¿Cómo usar un condón?

Utilizar un condón puede parecer muy sencillo. De hecho lo es, cuando tienes el preservativo correcto, en el lugar indicado y con la persona adecuada. La consistencia del condón es importante, no debe estar descolorido, pegajoso o chicloso, porque seguramente está caduco.




Para abrir el paquete te podemos dar consejos que generalmente no se utilizan, por las prisas, nervios, por las ganas, etc. Cualquier técnica que utilices para abrirlo está bien si cuidas de no romperlo; si usas anillos, uñas largas o algo que pueda cortarlo, pon el doble de cuidado, para que no quede inservible. Lo más importante es que un condón dañado no te protegerá contra el VIH y las ETS, ni brindará protección contra los embarazos no deseados.

Una vez liberado el preservativo, hay que colocarlo por el lado correcto. Los dos lados pueden parecerte iguales, pero el lado correcto es cuando al ponerlo sobre el pene se desenrolla fácilmente. Si lo colocas mal, las probabilidades de una ruptura y / o se salga durante el coito, son grandes. 

No importa el tipo de preservativo que estés usando, ya sea con tetilla o plano, las instrucciones te recomiendan dejar un espacio para el esperma. Esto significa, sacar el aire de la tetilla, mientras te lo colocas(n), o dejar alrededor de un centímetro, si la cabeza es plana, pero no hay que dejar mucho espacio, porque puede no cubrir hasta la base del pene. Esta recomendación hay que seguirla, aunque no quiere decir que si se te olvida dejar el espacio el condón sufrirá grandes daños por un poco de esperma (la eyaculación no pasa de 5 ml y contiene alrededor de 200 a 400 millones de espermatozoides).

Muchos hombres se justifican de no utilizar un condón por la idea de que pierden sensibilidad. Se recomienda colocar un poco de lubricante en la cabeza del preservativo (por la parte de adentro) lo que provocará un aumento en la sensación, pero también aumentará el riesgo de que el condón se salga o se rompa si le colocas demasiado . Si lo deseas utilizar, sólo hay que poner una pequeña cantidad en la cabeza del pene y no en todo su largo. Se pueden también adquirir los preservativos que tienen un adhesivo que imposibilita que se salga de su lugar. 


¿Cómo colocarlo?


Si tú te colocas el condón, sujétalo lo más cómodo posible, a dos manos, a una, entre los dedos índice y pulgar, cómo sea. Y con la ayuda de tu otra mano, desenróllalo hasta su base.

Si te lo colocan, entonces tu pareja deberá saber qué lado es el correcto. Si lo sujeta de la tetilla impedirá que se introduzca aire cuando lo comience a deslizar por la cabeza del pene. Debe deslizarse fácilmente por todo lo largo del pene erecto hasta su base.


No importa qué tanta práctica tienes colocando un condón. Puede ser que alguna vez no te salga bien o tu pareja o pierdes la erección; si es así, entonces debes de hacer todo lo posible para recuperarla, ya que el condón se debe colocar con el pene erecto.Si no puedes colocarlo y todo parece un desastre, entonces deshazte de él y comienza con uno nuevo.


¡Apóyate con este video explicativo para que puedas colocarte el preservativo correctamente y sin problemas! 


¡ Informate sobre la anticoncepcion de emergencia (PAE) !


¿Que es? 

La anticoncepción de emergencia (PAE), o contracepción poscoital de emergencia son medidas anticonceptivas que, si se toman después del coito, podrían prevenir el embarazo.


¿Como funciona? 

Evitan la ovulacion o que el ovulo sea fecundado. No impiden la implantacion ni interrumpen el embarazo. NO SON ABORTIVAS.
 
La frase "píldora del día después" es un nombre inapropiado; las PAE son efectivas cuando se utilizan poco después del coito. Dependiendo del fármaco, están licenciadas para su uso para hasta 107 a 120 horas después del coito sin protección o falla del anticonceptivo.

¿Como y cuando se usan?

  • En caso de violación
  • Después de una relación sexual sin protección anticonceptiva.
  • Si el método anticonceptivo fallo: Se rompió el condón o este quedo dentro de su vagina, olvido tomar la pastilla, expulso el dispositivo intrauterino, no hizo abstinencia sexual en los días fértiles, etc. 
  • Deben tomarse dentro de las 120 horas, es decir, hasta cinco días después de la relación sexual no protegida. Son mas efectivas mientras antes de tomen. 

¿Como conseguirlas? 

  • Se pueden comprar 2 píldoras anticonceptivas de emergencia sin receta:
El Plan B One-Step es un solo comprimido que contiene 1.5 mg de levonorgestrel.Next Choice se toma en dos dosis, cada una de las cuales contiene 0.75 mg de levonorgestrel. Ambas píldoras se pueden tomar al mismo tiempo o como dos dosis separadas con un intervalo de 12 horas.Cualquiera de las dos se puede tomar hasta 5 días después de tener relaciones sexuales sin protección.




  • Píldora anti conceptiva de emergencia que requiere receta de un médico:
El acetato de ulipristal (ella) es un nuevo tipo de píldora anticonceptiva de emergencia
Se toma un solo comprimido de ulipristal.
Se puede tomar hasta 5 días después de tener relaciones sexuales sin protección.


  • Otras opciones... 
Las Píldoras anticonceptivas también se pueden usar como anticoncepcion de emergencia, pero se debe consultar la dosis correcta con el medico, en general son de 2 a 5 pastillas en una dosis. 



Se puede usar un dispositivo intrauterino (DIU)  como un método anticonceptivo de emergencia alternativo. Lo debe insertar un médico dentro de los 5 días posteriores a una relación sexual sin protección. 


  • Efectos secundarios: 

  1. Cambios en el sangrado menstrual        
  2. Fatiga
  3. Dolor de cabeza
  4. Náuseas y vómitos

¿Quiénes pueden recetar y/o proveer la PAE?


Médicas/os y matronas/es puede recetar la PAE en Chile (Ley 20.533).
 Además, la PAE puede ser provista por médicas/os y matronas/es directamente a la usuaria porque la ley los faculta para tener y administrar productos farmacéuticos, incluyendo la PAE (Código Sanitario, Artículo 124).







Embarazo no deseado

Al momento de estar en pareja, se debe tener en cuenta que el embarazo es una posibilidad y, si ninguno de los dos desea o está en las posibilidades de hacerse responsable por una nueva vida, entonces lo mejor es evitar el contacto sexual o hacerlo con la utilización de anticonceptivos, siempre teniendo en cuenta que, si bien, estos son eficaces, no son 100% seguros. 
El embarazo no deseado es más común de lo que creemos, este ocurre en mayor proporción según datos del ministerio de salud en adolescentes.
 http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201210251259030.situacion_actual_embarazo_adolescente_en_chile.pdf


Si ya es tarde y tienes un embarazo no deseado, debes estar tranquila/o porque no estas sola/o y en Chile actualmente existen estas instituciones con las que puedes contar.


TOMATE UN MINUTO PARA RELEXIONAR VIENDO ESTE VIDEO 


Entrevista a joven madre con un embarazo no deseado


1-¿Qué sentiste al enterarte que estabas embarazada?
Al enterarme de mi embarazo lo primero que sentí fueron nervios, más que miedo pena o angustia me puse a reír de nervios. No sabía qué hacer, como reaccionar, miraba por la ventana y solo me reía. Me senté y no pensé en ningún minuto y volví a pararme.

2-¿Al darse cuenta de lo que venía que emoción llego a ti?
Al darme cuenta de lo que se me venía, sentí un poco de miedo, me cuestione mucho sobre cómo sería el ser mamá tan joven, pensaba en si sería capaz de asumir algo tan importante como ser la responsable de otra vida.

3-¿pensaste alguna vez en el aborto?
No, jamás pensé en el aborto creo que es un tema netamente personal, cada persona decide qué hacer con su vida, pero para mí no es lo correcto y no lo haría jamás.

4-¿Quisiste hacerte daño?
Jamás, no soy una persona que escape de sus problemas así. Un embarazo para mí no fue lo peor de la vida, fue un “bonito error”.

5-¿Qué te hizo contarle a tus padres?
Con mis papas tengo una confianza enorme, y siempre se han conversado estos temas y no dude en decirles. Al tercer día que confirme y no tuve más dudas de mi embarazo les conté. Fue un alivio enorme, no pensé en reacciones, solo en hacer lo que creía correcto.

6-¿Cómo lograste aceptarlo?
Sabía que ya no había vuelta atrás y no me quedaba otra opción que aceptarlo. Converse con amigas(o) cercanos y familia que ya son mis papas y me hicieron ver que aunque es un tema complicado es algo muy lindo que vale la pena vivirlo.

7-¿Te sentiste culpable?
Más que culpable por un momento tuve la sensación de haberle fallad a  mis papas, pero no sentía culpa. Al pasar los días me fui dando cuenta que no debía pensar así y mirar mi embarazo con otros ojos.

8-¿Fue por tu irresponsabilidad?
Fue irresponsabilidad, pero las cosas se hicieron de dos por lo tanto no fui responsable solo yo. No  tuvimos los cuidados y precauciones que debíamos tener sabiendo lo que podía pasar. 

PRECIOS ALGUNOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:  


  • Coito interrumpido: Gratis
  • Condón Femenino: uso no registrado en Chile
  • Condón Masculino: desde $500 pesos c/uno.
  • Diafragma femenino: Consultar con su médico
  • Anticonceptivos orales: alrededor de los $13.000 c/caja. 
  • Espermicidas: desde los $3.000
  • Inyectables: desde los $4.360 (mensuales) y $15.000 (cada tres meses) (farmacia Ahumada)
  • DIU: desde los $18.960 (farmacia Ahumada) 

Informate aquí acerca del DIU y sus complicaciones

Dispositivo intra-uterino (DIU) y sus complicaciones

Como ya lo hemos mencionado en publicaciones anteriores, el DIU es un pequeño dispositivo con forma de "T", flexible ,compuesto de plástico envuelto en cobre. Se utiliza este material ya que se ha comprobado que es tóxico para el endomentrio, alterándolo con facilidad. También el dispositivo puede estar recubierto de oro o de plata. 
Cuando se inserta el DIU, se desencadena una reacción del endometrio ante la presencia de este cuerpo extraño. Se generan alteraciones en el tejido , por lo que el endometrio no esta preparado para recibir al óvulo.
A pesar de ser un método anticonceptivo efectivo,su utilización puede ocasionar distintos problemas y complicaciones:

  • Dolor durante la inserción del dispositivo: A pesar de que muchas mujeres deciden utilizar este dispositivo presentan malestar general, menos del 5% presenta un dolor que va de moderado a intenso. En menos del 1% de las mujeres se presentan signos y síntomas como el vómito, la transpiración,desmayos en un pequeño lapsus de tiempo y laceraciones en el cuello uterino.              Si el profesional quién opera la manipulación del dispositivo tiene experiencia acerca de todo el procedimiento y le informa todo con claridad a la paciente, existe la opción de administrar sedantes o analgésicos una hora antes de la intervención.

  • Expulsión: Existe la posibilidad que después de la colocación del DIU, este comience a bajar hasta ser expulsado debido a las contracciones uterinas. La expulsión puede ser parcial o completa. La mayoría de las veces las expulsiones ocurren durante el primer año, sobre todo en los tres primeros meses con el aparato. Durante este primer año la taza de expulsión varía entre un 1% y 10%, disminuyendo a los dos años.                                                                                                      Otro factor que influye en la taza de expulsiones es la edad; es más frecuente en jóvenes que en mujeres de edad avanzada y más frecuente aún en mujeres que no han tenido hijos.


  • Perforación: Esta complicación ocurre en el momento de la inserción. Está relacionada con el tamaño,forma y consistencia del DIU, con el estado del útero, pero sobre todo con la experiencia del profesional que lo inserta.                                                                         La perforación en el fondo uetrino suele ser el resultado de una inserción inadecuada, en cambio, la perforación en el cuello uterino se debe a el descenso del DIU provocado por las contracciones uterinas. También la perforación puede darse en el cuerpo mismo del útero; si es parcial uno de los extremos del aparato está incluido en la pared uterina o puede sobresalir a la cavidad abdominal. Por lo contario, cuando la perforación es total , el DIU puede ingresar y dirigirse a cualquier lugar de la cavidad abdominal. Cuando ocurre una perforación total , la conducta a seguir dependerá del tipo de DIU que tenga la paciente ,de su propio criterio y del profesional .                                                                                                                                            
  • Ausencia de los hilos: Se relaciona con la perforación , ya que la sospecha de esta se da cuando no están los hilos del DIU. Al realizar un examen periódico se deben considerar los siguientes puntos:       
  1. Que el DIU fue expulsado sin que la mujer se diera cuenta.
  2. Ha ocurrido perforación total o parcial.
  3. Que el DIU ha adoptado una posición anormal en la cavidad uterina y ha desplazado los hilos hacia arriba.
  4. Los hilos fueron cortados muy cerca del orificio cervical externo y luego se introdujeron en el canal del cuello uterino.
  5. La mujer quedó embarazada y los hilos fueron arrastrados hacia la cavidad uterina, por el crecimiento del útero grávido.
Aunque la mayoría de  los médicos no suelen promover la autoexaminación, es recomendable  instruir a la pareja para sentir la presencia de los hilos al introducir los dedos a la vagina, sobre todo luego de cada menstruación.

  • Embarazo: Si bien sabemos que uno de los métodos temporales no quirúrgico  más efectivos para prevenir el embarazo es el DIU ,este también presenta un margen de error de un 1% al utilizarlo en condiciones apropiadas.                                                                                                                      Por otra parte existe la creencia de que el dispositivo intrauterino genera embarazos ectópicos ,o sea, embarazos producidos fuera del útero, lo que representa una afección mortal para la madre. La frecuencia de lesiones tubáricas relacionadas con infecciones , es uno de los tantos factores que explica un embarazo ectópico. Estas lesiones pueden ocurrir al momento de insertar el DIU , interfieriendo con el transporte del óvulo fertilizado, lo que favorece la implantación ectópica.

Si ocurre un embarazo cuando la mujer tiene el DIU insertado en la cavidad uterina el procedimiento será:
-Verificar la existencia de hilos y extraer el aparato debido a una posibilidad de aborto de un 50% si este no es retirado.
-Si no existe un riesgo de infección y la paciente decide seguir utilizando el dispositivo, este puede ser retirado con seguridad después del parto.
-La incidencia de parto pretérmino aumenta 4 veces en mujeres embarazadas portadoras de DIU.          - Hasta el día de hoy no se han registrados malformaciones en el embarazo debido a la utilización del DIU.

  • Sangrado : Uno de los problemas más comunes que presentan las mujeres que utilizan este dispositivo es el sangrado,ya que luego de su inserción, existe un incremento del 55% del flujo menstrual que se prolonga durante todo el tiempo que se use. Por este motivo su causa de retiro es del 5% al 15% de los casos.
       El cambio de sangrado será mas notorio en los primeros meses luego de la inserción y a medida que pase el tiempo irá decayendo, aunque en general el flujo seguirá siendo más abundante en comparación a la menstruación antes de la inserción.


  • Dolor: Esta complicación se produce debido al aumento de las contracciones uterinas en respuesta a la presencia de un cuerpo extraño dentro del útero. Es más frecuente con los DIU de cobre y es fácil de controlar bajo la administración de ciertos medicamentos. Es causa de remoción en menos del 3% de los casos.

  • Infección: En el caso de una infección bacteriana relacionada con el DIU, se debe a la contaminación de la cavidad endomentrial al momento de la inserción. Si la infección se presenta de 3 a 4 meses después de la inserción, se debe a la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Las infecciones pueden ser prevenidas al realizar una evaluación cuidadosa del estado del cuello uterino ,antes de la inserción y con una adecuada higiene de los elementos a utilizar.

La paciente que utiliza este tipo de método anticonceptivo debe procurar tener una buena higiene y protegerse contra las posibles infecciones y enfermedades que pueda contraer. Además , debe contar con un profesional con experiencia y de confianza que promueva la buena práctica y utilización del método mismo, tomando todas las precauciones necesarias para su inserción.
A pesar de todas las complicaciones que tiene el DIU , sigue siendo uno de los métodos no quirúrgicos más eficientes para prevenir el embarazo.




Infecciones de Transmisión sexual

Interesante !! (Pincha aquí)


Nivel de efectividad de cada uno de los anticonceptivos:
AnticonceptivosEfectividad
Los preservativos masculinos o femeninos. 99.9% 
Control de fertilidad. 96% 
Espermicidas vaginales. 96% 
Esponja anticonceptiva vaginal. 95.9% 
Diafragma 95.5% 

Anticonceptivos modernosEfectividad
Implantes de progesterona. 100% 
Píldora. 99.9% 
DIU 98% 
Inyecciones hormonales. 97.9% 
Mini-píldora. 93% 

jueves, 14 de noviembre de 2013



                      "CAZANDO MITOS!"

     




"RECUERDA QUE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO SOLO PREVIENEN EMBARAZOS, SINO TAMBIÉN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ".



miércoles, 13 de noviembre de 2013

Tipos de métodos:



Coito interrumpido:



Es un método en el cual el hombre retira el pene de la vagina antes o cuando siente que ha llegado el punto donde ya no puede contener la eyaculación.

El hombre eyacula fuera de la vagina, teniendo mucho cuidado de que el semen no tenga contacto con la vulva de su pareja.

Ventajas: 

- No requiere de medicamentos ni aparatos. 
- No tiene costo. 
- Este método no presenta ningún riesgo médico.
 

Desventajas: 

- No protege contra enfermedades de transmisión sexual. 
- Secreciones emitidas antes de la eyaculación pueden contener    espermatozoides  capaces de fecundar el óvulo y causar un embarazo. 
- Muchos hombres no saben cuando van a eyacular, no lo pueden contener, lo hacen  demasiado rápido o no cumplen con su palabra de no hacerlo. 

Condón Femenino:


Funda de poliuretano (plástico) que impide que el semen ingrese al cuello uterino. Se coloca dentro de la vagina cubriendo el cuello uterino. 

Ventajas: 
-Protege de enfermedades de transmisión sexual o venéreas. 
- No requiere prescripción médica.
- Este método no presenta ningún riesgo.
- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. Puede ser  insertado hasta 8 horas antes del coito. 
- Permite que la mujer tenga el control sob
re el uso del anticonceptivo. 
- Cualquier tipo de lubricante puede ser usado con el condón
femenino, ya que  esta hecho de plástico y no de látex. 
- Este método no presenta ningún riesgo médico.
 

Desventajas: 
- Disminuye la sensibilidad vaginal. 
- Para algunas mujeres puede ser difícil de colocar. 
- Su costo es mayor que el preservativo masculino y no es tan fácil de 

  encontrar en las farmacias. 
- Solo puede usarse una vez. 
- Puede interferir con el acto sexual.
 

Método de uso



Condón masculino:

Funda de látex que cubre el pene erecto,impide que el semen ingrese a la vagina. 


Ventajas: 
-Se consigue fácilmente, económico, y se  coloca con   facilidad. 
-Protege contra la mayoría de enfermedades de  transmisión  sexual o enfermedades  venéreas. 
- No requiere prescripción. 
- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. 

Desventajas: 
- Puede romperse, resbalarse, causar alergias leves y en algunos casos puede disminuir   la sensibilidad del pene. 
- Solo puede usarse una vez.
- Puede interferir con el acto sexual. Algunas personas pueden ser alérgicas al látex y/o espermicidas. 

Método de uso:





Diafragma femenino:


Copita de hule rígido que se coloca directamente
en el cuello uterino, obstruyendo la entrada de
los espermatozoides al útero y trompas de falopio. 
Este método requiere el uso de espermicida. 

Ventajas: 
-Se inserta fácilmente antes del coito. La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. 
- El espermicida no necesita ser re-aplicado antes de repetir el coito. Puede reducir la incidencia de cáncer cervical y puede proteger contra las ETS


Desventajas: 
- Requiere examinación y prescripción médica. 
- Debe insertarse 6 horas antes del coito. Requiere un ajuste cuidadoso. Debe dejarse puesto 6 a 8 horas después del coito. No se debe dejar puesto más de 24-48 horas. 
- Puede causar irritación e infecciones urinarias. 
- Para algunas mujeres puede ser difícil su colocación. Algunas personas pueden ser alérgicas al látex y/o espermicidas. 
- Puede interferir con el acto sexual.
 





Dispositivo intrauterino (DIU): 
               
Pequeño lazo o espiral de cobre o progesterona que se inserta en el útero e impide laimplantación del óvulo fecundado en la pared uterina e impide el movimiento de los espermatozoides. 
Ventajas:
- No requiere cuidados especiales, excepto el de asegurarse que el cordón este en su lugar. No interfiere con el acto sexual.
-Muy eficaz mientras permanece en su lugar.  
- El DIU de cobre puede permanecer colocado por 10 años, el DIU de progesterona debe ser cambiado anualmente. - La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. 



Desventajas: 

- Debe ser insertado por un médico.
 - La inserción puede ser dolorosa, además, puede causar posibles efectos secundarios tales como: calambres, dolores de espalda, periodos irregulares y dolorosos, inflamación pélvica, inflamación del cuello uterino, embarazos ectópicos.
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual. 
- No debe ser usado por mujeres que nunca han tenido hijos o aun desean tenerlos, mujeres con alergia al cobre, problemas inmunológicos, vaginitis, gonorrea, clamidiasis, cáncer al útero o al cuello uterino, inflamación pélvica, anemia y las que tienen más de una pareja sexual.
 - Puede ser expulsado espontáneamente por el cuerpo. - El costo es elevado. 

Animación 


Espermicidas:

Substancias químicas que se aplican en la vagina

para impedir el paso del semen y destruir los
espermatozoides. 

Ventajas: 
- No requieren prescripción médica.

- Fáciles de aplicar. La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. 

Desventajas: 
- Menos efectivo que otros métodos. Son efectivos sólo por una hora. 
- Deben aplicarse una hora antes del coito y re-aplicarse antes de cada coito. 
- Pueden producir irritación. 
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual. 
- Posible efectos secundarios: irritación vaginal, alergia a los espermicidas, ardor. 
- Puede interferir con el acto sexual.


 Método de uso:




Inyectables


metodos

Formas sintéticas de progesterona que son inyectadas trimestralmente. Se basan en la supresión hormonal de la ovulación. 

Ventajas: 

- Efecto duradero. Protege contra el cáncer uterino. 
- Puede disminuir los calambres y dolores relacionados a la menstruación. 
- No interfiere con el acto sexual.
 

Desventajas: 
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual. 
- Debe ser administrado por un médico cada tres meses. 
- La fertilidad tiende a regresar 6 a 24 meses después de la ultima inyección.
 - No debe ser usado por mujeres con cáncer a las mamas, problemas hepáticos, sangrados uterinos, migrañas, asma, epilepsia, diabetes, depresión, presión alta. 
- Produce efectos secundarios tales como: periodos irregulares, perdida de interés en el sexo, aumento de peso, dolores de cabeza, depresión, nerviosismo, irritaciones a la piel, oscurecimiento de color de la piel, aumento del vello corporal. 
- Los efectos secundarios cuando se presentan tienden a seguir ocurriendo hasta que la progesterona es eliminada del cuerpo. 


Pildora

Formas sintéticas de progesterona y estrógeno (píldora compuesta) o progesterona sólo (mini-píldora). El estrógeno impide la maduración del óvulo y la ovulación. La progesterona causa cambios en el endometrio del útero y la consistencia del moco cervical. 

Ventajas: 
-Constituye uno de los métodos más efectivos. 
- Fácil de conseguir, económico. 
- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. Reduce el riesgo de cáncer al ovario y cáncer uterino, inflamación pélvica, quistes de ovario. 
- Puede ayudar a disminuir el acné, el sangrado menstrual, la anemia, los dolores menstruales. 
- Los periodos menstruales tienden a ser mas regulares.
 

Desventajas: 
- Deben tomarse con regularidad (diario). 
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual. 
- No debe ser usado por mujeres con presión alta, diabetes, migrañas, depresión. Pueden producir efectos
secundarios. Los comunes son: nausea, sensibilidad de los senos, sangrado irregular, aumento de peso, incremento de apetito, depresión, dolores de cabeza, problemas a la piel, cambios de animo.